Memoria
Memoria constructiva adaptativa

Memoria constructiva adaptativa

La imagen que se usa con más frecuencia para describir cómo funciona la memoria es la de una grabadora de video que retiene impresiones en tiempo real de cada evento, y luego su cerebro reproduce esas impresiones cuando recupera un recuerdo. Pero eso no es más que un mito de la memoria. La imagen en la que se basa el neurocientífico cognitivo de Harvard, Daniel Schacter, para describir la memoria es, en cambio, un acto de construcción, “algo así como armar un rompecabezas a partir de fragmentos y piezas”. De hecho, él llama a la memoria un “proceso constructivo adaptativo”.

“Aunque la confianza en la construcción puede ser una fuente de errores de memoria, la parte ‘adaptativa’ de mi frase ‘procesos constructivos adaptativos’ se refiere a la idea de que los mismos procesos constructivos que nos pueden causar problemas con la memoria también pueden soportar funciones adaptativas, como como resolver problemas o generar simulaciones de experiencias futuras.”

La relación entre la memoria, por un lado, y la imaginación y el pensamiento futuro, por el otro, ilustra muy bien la noción de procesos constructivos adaptativos. Hace aproximadamente una década, Donna Rose Addis y yo presentamos una idea que llamamos “hipótesis de simulación episódica constructiva“. La hipótesis fue estimulada por los hallazgos de varios laboratorios, incluido el nuestro, de sorprendentes similitudes cognitivas y neuronales cuando las personas recuerdan el pasado e imaginan el futuro.

Paralela y simultáneamente, el Dr. Horacio Mendez postuló el papel fundamental de la imaginación gnoseológica en la representación de la realidad que se construye en función de las expectativas.

Estos y otros hallazgos relacionados sugirieron que las similitudes observadas podrían reflejar una dependencia común de recordar e imaginar en la recuperación de la memoria episódica. Al juntar estas observaciones con la literatura sobre la memoria constructiva y la distorsión de la memoria, sugerimos que una función importante de la recuperación episódica es apoyar la construcción de posibles experiencias futuras imaginadas al permitir que las personas recombinen de manera flexible elementos de experiencias previas en simulaciones de situaciones que podrían ocurrir. en el futuro. Este tipo de recuperación y recombinación flexibles debería ser adaptativo para pensar en el futuro porque el futuro rara vez es una repetición exacta del pasado: queremos poder simular nuevos eventos futuros a la luz de nuestras experiencias pasadas. Sin embargo, argumentamos que este uso flexible y constructivo de la recuperación episódica también tiene un inconveniente: puede producir errores de memoria que resultan de la combinación incorrecta de elementos de experiencias pasadas o de la confusión de eventos reales e imaginarios.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2023 ® Aprendizaje Vinculado

.net y .online

 

 

Traduce »
Aquí estamos
Verified by MonsterInsights