Conózcanos

Somos entusiastas promotores de la idea de una gestión predictiva de una educación basada en las neurociencias y vinculada al sector productivo.

Poco a poco está cobrando fuerza en las políticas educativas (aunque, a veces, no se toma conciencia de ello).

El uso de análisis de datos y algoritmos de aprendizaje automático puede ayudar a identificar patrones y tendencias en el desempeño de los estudiantes e informar decisiones sobre el diseño del plan de estudios, las estrategias didácticas y la formación docente. Este enfoque también puede mejorar la alineación entre la educación y las necesidades del mercado laboral, al proporcionar a los estudiantes las habilidades y conocimientos que los empleadores demandan mucho. Además, la aplicación de la investigación en neurociencia puede informar las prácticas de enseñanza y aprendizaje, al ayudar a comprender cómo el cerebro procesa la información y cómo optimizar la experiencia de aprendizaje.

En general, este enfoque integrado (exclusivo de Aprendizaje Vinculado) puede conducir a prácticas educativas más eficientes y efectivas, preparando a los estudiantes para carreras exitosas y contribuyendo al desarrollo económico general.

Horacio Mendez

Doctor en Ciencias de la Educación, Profesor de grado universitario en Ingeniería agronómica e Ingeniero agrónomo. Exgerente de empresas agropecuarias. Experiencia docente: 30 años. Funciones ocupadas en el sistema educativo: Profesor titular (UTN FRM, UCC y DGE), Coordinador de área, Curriculista de los DCP de los sectores Producción Agropecuaria e Industrias de Procesos, Coordinador provincial de Formación docente situada en Ciencias (Subsecretaría de Educación), Coordinador de Escuelas Técnicas Agropecuarias (DETyT), Responsable de Innovación y Vinculación (DETyT), Referente de Incumbencias y Bienestar docente (Subsecretaría de Educación, DGE Mendoza).

Víctor Troncoso

Maestrando en Gestión Educativa, Especialista en Docencia Superior, Licenciado en Dirección y Supervisión Educativas, Profesor en Educación Técnica, Coordinador de escuelas técnicas (DETyT), Coordinador Administrativo de las Aulas Talleres Móviles en (ATM) de la Provincia de Mendoza, Maestro de Enseñanza Práctica. Experiencia Docente: más de 35 años. Especialista en Gestión de instituciones técnico profesionales y en Saberes digitales

Patricia Guerrero

Doctoranda en Ciencias de la Educación. Magister en Enseñanza Agropecuaria y Biológica. Experiencia docente: 30 años. Asesora en Contenidos Prioritario: Herramientas para trabajar en la virtualidad y presencialidad. Protocolos en Espacios y Entornos Productivos Agropecuarios. Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Participación en la Elaboración de documentos relacionados con la validación de estrategias de aprendizajes en pandemia. Vinculados a la Educación Superior y el mundo del trabajo. Modelos de Aprendizaje. Metodologías Activas: ABP. Cultura Maker. Aula invertida. Trabajo colaborativo “¿Cómo aprenden los que enseñan?”. Referente de: Fediap (Educación y Desarrollo para el Medio Rural y su Gente) por Mendoza, Estrategia FinEsTec, Olimpiadas Agropecuarias, Feria de Ciencias, Capacitadora en el Ateneo “Educación basada en Experiencias”. Área Ciencias (nivel inicial, primario, secundario, superior). Plan Nacional de Formación Situada. Dirección General de Escuelas (DGE). Subsecretaría de Planeamiento y Evaluación de la Calidad Educativa.

2023 ® Aprendizaje Vinculado

.net y .online

 

 

Traduce »
Aquí estamos
Verified by MonsterInsights